domingo, 19 de enero de 2014

ESPECIES ENDEMICAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN EL ECUADOR



MONO CHORONGO O BARRIGUDO


Estos preciosos animales, de coloración café oscura o castaño, han sufrido la destrucción de su hábitat, afectando seriamente a sus poblaciones. Son capturados como mascotas por la gracia y encanto que demuestran al ser domesticados. Acostumbran formar numerosos  grupos, mismos que se encuentran restringidos a zonas donde no existe  cacería  ni  influencia humana.


TAPIR AMAZÓNICO O VACA DE MONTE
Perseguida por su piel, grasa y uñas. son criadas en corrales de algunas comunidades en la amazonia, pues su carne es muy deliciosa. La destrucción del bosque primario y secundario, zonas en las que habita , son causas también, del peligro de extinción. A pesar de ello existen personas e instituciones que realizan proyectos por salvar al tapir amazónico, con programas que mantengan su conservaciónasí podemos encontrar este animal en el Centro Experimental Fatima, ubicado en la ciudad del Puyo en la amazonia.


EL CÓNDOR ANDINO
Denominado el Rey de los Andes, por su majestuosidad y capacidad de volar hasta los límites de las nieves perpetuas. Considerada el ave voladora más grande del planeta; de coloración negra con contrastes blancos, su hábitat  destruido, cazada erróneamente por campesinos yhacendados, se encuentra en serio peligro de extinción, por lo que es imprescindible realizar los más grandes esfuerzos para evitar su extinción.


LOROS, GUACAMAYOS Y PERICOS

Sus colores vistosos y llamativos, la capacidad de repetir palabras, sobre todo si son capturadas de jóvenes (loras);la facilidad de adaptarse en cautiverio, los precios altos que por ellas se pagan en el mercado extranjero, la tala indiscriminada de sus bosques y la persecución de la gente local como fuente de proteína, han determinado que estas aves se encuentran restringidas a sitios de protección 


EL PUMA O LEÓN AMERICANO

Es de fornida y esbelta figura, piel leonado rojiza, clara u oscura y hasta medio negra con una mancha del mismo color a cada lado (Patzelt,E1978). Considerada una amenaza para las poblaciones locales y sus animales domésticos, han permitido que desde hace mucho




El pudú del norte (Pudu mephistophiles)
Llamado también venado conejo, venado chonta, sachacabra, venadito de los páramos o ciervo enano, es algo más fornido que el pudú meridional, pues mide 35 cm de altura en la cruz y pesa entre 8 y 10 Kgr. Los cuernos también son cortos, las orejas pequeñas y redondas. El color del pelaje es rojopardo en el tronco, la garganta es amarillo parda, la cabeza negruzca; las glandulas preorbitales son pequeñas. Es un cérvido que vive en las altas estepas frias, los páramos de Colombia, Ecuador y las punas de Perú generalmente entre 2.000 y 4.000 msnm. 

Mide un máximo de 70 cm de largo y 40 cm a la grupa. 



El manatí del Amazonas 


(Trichechus inunguis) es una especie sirenio de la familia Trichechidae. Esta especie se encuentra río Amazonas y sus afluentes, en países como Brasil, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela y en la zona de las Guayanas. 

 


El delfín rosado
(Inia geoffrensis), también conocido como boto, bufeo, delfín del Amazonas y tonina, es una especie de cetáceo odontoceto de la familia Iniidae, la única del género Inia. Se reconocen tres subespecies, I. g. boliviensis, I. g. geoffrensis e I. g. humboldtiana, las cuales se distribuyen en la cuenca del Amazonas, la cuenca alta del río Madeira en Bolivia y la cuenca del Orinoco, respectivamente. Es el delfín de río más grande; el peso de los machos adultos llega a los 185 kg y pueden medir hasta 2,5 m. Como carácter distintivo, los adultos adquieren un color rosado, más acentuado en los machos. Es uno de los cetáceos con dimorfismo sexual más evidente, ya que los machos miden y pesan un 16% y 55% más que las hembras. Como los otros odontocetos posee un órgano llamado melón que utiliza para la ecolocación. La aleta dorsal tiene poca altura pero es muy larga y sus aletas pectorales son grandes. Esta característica, junto a su mediano tamaño y la falta de fusión de la vértebras cervicales, le confieren una gran capacidad de maniobra para desplazarse por el bosque inundado y para capturar sus presas. Posee la dieta más amplia entre los odontocetos; se alimenta principalmente de peces, de los cuales se han identificado 53 especies diferentes, entre los que se encuentran las corvinas, tetras y pirañas. Complementa su dieta con tortugas de río y cangrejos. 


El pingüino o pájaro bobo de las Galápagos 







El cormorán no volador o cormorán de las Galápagos (Phalacrocorax harrisi)

Es un cormorán originario de las Islas Galápagos (Archipiélago de Colón), y es un ejemplo de la fauna insólita que habita en estas islas. Es inusual por el hecho de que es el único cormorán que ha perdido la capacidad de volar. Por muchos años era clasificado en su propio género, Nannopterum o Compsohalieus, pero la taxonomía actual lo coloca en el género Phalacrocorax, el género en el que están todos los demás cormoranes. Con una población evaluada en 1.500 individuos, es una de las aves más raras en el mundo y es el sujeto de un programa duradero de conservación. 









No hay comentarios:

Publicar un comentario